Dicho convenio pretende contener medidas jurídicamente vinculantes para que las naciones participantes tomen responsabilidad sobre los desechos de este tipo, aunque también se plantea que contenga algunas estrategias voluntarias para abordar este problema. ¿Será suficiente un tratado para frenar la contaminación por plásticos?, ¿tendrá medidas sólidas que consigan hacer que los productores se responsabilicen del plástico que traen al Planeta?, ¿basta con mejorar el sistema de reciclaje e impulsar la reutilización para resolver este problema?
Las marcas deberán responder por su plástico
Una de las cuestiones en las que las naciones lograron ponerse de acuerdo versa sobre la necesidad de generar un sistema global y sólido de responsabilidad extendida del productor (REP), con el cual buscan conseguir que las marcas paguen por los envases de plástico que sacan al mercado.
Esta justa iniciativa permitirá que los productores se hagan cargo de los plásticos que venden. No obstante, sería necesario ir más allá con esta propuesta, de manera que el productor tenga parte en dar continuidad al ciclo de vida útil del envase y garantizar su tratamiento, luego de que un estudio ha indicado que el 50 % de la contaminación por plásticos es atribuible a tan sólo 56 empresas y que las etiquetas podrán ayudar a hacer que las compañías respondan por ello.

Cadenas sustentables en la Región Andina: oportunidades y desafíos
BiD |La Región Andina se encuentra en un momento crucial, en busca de reanudar su camino hacia el progreso sostenible tras una desaceleración económica desde 2014 y la reciente crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Además de enfrentar estos desafíos, la región debe adaptarse a la transformación digital, las tensiones geopolíticas globales y el cambio climático. Este conjunto de circunstancias subraya la importancia de la cooperación entre los países andinos, en un contexto donde América Latina y el Caribe exhiben una de las menores tasas de apertura comercial entre las regiones en desarrollo.
¿Vale la pena formar parte de cadenas globales de valor?
La participación en cadenas globales de valor (CGV) se presenta como una oportunidad estratégica para impulsar la productividad, diversificar el comercio y fomentar la transferencia de conocimientos, tecnología y la creación de empleos de calidad con equidad de género. Sin embargo, la Región Andina aún enfrenta el desafío de integrarse adecuadamente en estas CGV, centrándose en el desarrollo de cadenas de valor sostenibles que cumplan con los compromisos ambientales globales, como los establecidos en el Acuerdo de París. Esta integración no solo es esencial para la sostenibilidad ambiental, sino también para el crecimiento económico.

https://www.virtualpro.co/noticias/cadenas-sustentables-en-la-regi-n-andina-oportunidades-y-desaf-os
Qué es la Ley Europea de Materias Primas Fundamentales
La Ley Europea de Materias Primas Fundamentales pretende aumentar la competitividad y la soberanía de la Unión a través de la reducción de la burocracia, el fomento de la innovación a lo largo de toda la cadena de valor y el apoyo a las pymes. Además, tiene como objetivo impulsar la investigación, el desarrollo de materiales alternativos y métodos de extracción y producción más respetuosos con el medio ambiente.
La normativa ofrecerá incentivos económicos y un marco empresarial más estable y seguro para los proyectos de minería y reciclaje, con procedimientos de autorización más rápidos y sencillos. La legislación se aprobó por 549 votos a favor, 43 en contra y 24 abstenciones. Ahora tendrá que ser refrendado formalmente por el Consejo antes de su publicación en el Diario Oficial.
Durante las negociaciones con el Consejo, la Eurocámara presionó para que se prestara más atención a la producción y extensión de la cuota de los materiales que puedan sustituir a las materias primas estratégicas. Consiguió que se establecieran objetivos para fomentar la extracción de más materias primas estratégicas a partir de residuos. Por otra parte, la Eurocámara ins
Comments